Adultez
Introduce aquí el subtítular
LA MADUREZ
Es una de las etapas mas largas, ocupa de los treinta a los sesenta años. Erikson distingue en dos etapas: primera edad adulta (de treinta a cincuenta) y segunda edad adulta (desde los cincuenta a los sesenta), ya que los intereses y preocupaciones de una persona de treinta no son los mismo que los de una de sesenta.
Es la etapa de la consolidación, ya que se va a sacar provecho de lo aprendido en etapas anteriores. Normalmente se trata de cerrar el círculo, primero se estudia, se trabaja, se tiene hijos y luego se vuelve a educar y ayudar a formar a los nuevos individuos.
Los adultos se convierten así en parte activa de la sociedad, trabajando, participando en la sociedad, la política, etc. y ayudando a las nuevas generaciones con su ejemplo y trabajo.
Distinguiremos dos tipos de personas: aquellas que tienen prestigio social y sirven de ejemplo y aquellas que aparecen como estancadas, incapaces de modificar su vida y entorno y dejándose llevar por su alrededor, convirtiéndose en personas conformistas que se acomodan a las situaciones que enfrentan.
Si una persona supera esta etapa satisfactoriamente, está centrada y equilibrada, por lo que buscará modificar su entorno para hacerlo mas acogedor para el y su familia.
La adultez intermedia, también conocida como mediana edad, es el periodo comprendido entre la adultez joven y la tercera edad. Existen ciertas discusiones entre la época de la vida que abarca; pero en general, se considera que va desde los 40 hasta los 65 años de edad.
En general, esta etapa vital no ha sido tan estudiada como otras más anteriores. La psicología del desarrollo, por ejemplo, se ha centrado normalmente en comprender la infancia y los procesos que aparecen durante la misma.
Sin embargo, en los últimos tiempos cada vez son más los expertos preocupados por comprender mejor los cambios que surgen durante la adultez intermedia. Esto coincide con una cada vez mayor esperanza de vida en los países desarrollados; la mayoría de personas viviendo en estas áreas superarán sin problemas la mediana edad.
En este artículo estudiaremos algunas de las características físicas más importantes que comparten las personas en la etapa de adultez intermedia. Así mismo, estudiaremos el impacto que tienen estas edades sobre la psicología, la fisiología y la sexualidad de estos individuos.
Características físicas y psicológicas
Cambios físicos
Entre las edades de 40 y 65 años, los signos del envejecimientos son totalmente aparentes en la inmensa mayoría de los casos. Para cuando una persona alcanza el final de esta etapa, habrá muchos síntomas que muestren que se está aproximando a la tercera edad.
Así, por ejemplo, los órganos sensoriales tendrán menos agudeza; en muchos casos, será necesario el empleo de ayudas a la visión y al oído, como gafas para vista cansada o aparatos para aumentar el volumen de los sonidos.
La apariencia externa también cambiará para mostrar los síntomas del envejecimiento. Por ejemplo, la piel aparecerá menos tersa, y pueden surgir arrugas o manchas asociadas a la edad. El pelo estará encanecido en la mayoría de los casos, y para mucho varones, aparecerá también la alopecia.
A nivel de energía, las personas de mediana edad suelen mostrarse menos vigorosas que aquellos en la adultez joven. Es normal que los individuos en esta etapa comiencen a notar dolor en las articulaciones, menor fuerza en las extremidades, y mayores niveles de cansancio acumulado.
Cambios psicológicos
Durante décadas, se ha considerado que la inteligencia y las capacidades mentales alcanzaban su punto álgido alrededor de los 20 años y comenzaban a empeorar a partir de este punto. Sin embargo, algunos estudios recientes han desmentido esta creencia.
El error venía de considerar tan solo lo que se conoce como «inteligencia fluida»: es decir, la capacidad intelectual pura, que se descubrió en los años 60 que estaba en su punto más alto al comienzo de la adultez joven. Sin embargo, existe otro tipo de inteligencia, la «inteligencia cristalizada», que sigue desarrollándose a lo largo de toda la vida.
Esta capacidad tiene que ver con todos aquellos conocimientos que se van adquiriendo y la maestría a la hora de aplicarlos. En el caso de la mediana edad, es evidente que las personas que se encuentran en esta franja de edad suelen contar con mayor inteligencia cristalizada que aquellas más jóvenes.
Por lo general, además, los adultos de mediana edad suelen mostrar una mayor confianza y seguridad en sí mismos que aquellos más jóvenes. Esto se debe a que ya han vivido muchas más experiencias y tienen más claro cómo funciona el mundo y cuáles son sus verdaderas capacidades.
A pesar de todo, esta etapa también presenta sus propias dificultades para algunas personas. Por ejemplo, algunos individuos sufren la «crisis de la mediana edad», un momento que se caracteriza por un fuerte estrés producido al darse cuenta la persona de que no ha cumplido algunos de sus objetivos vitales.
Cambios fisiológicos
El cuerpo es el elemento que más cambia en las personas de mediana edad. Debido al proceso de envejecimiento, muchas de las funciones vitales comienzan a deteriorarse y a causar ciertos problemas, que pueden ser más o menos graves en función de los hábitos y la genética de cada individuo.
Así, los expertos diferencian entre envejecimiento primario y envejecimiento secundario. El primero tendría que ver con todos aquellos cambios que son inevitables y se producen igual para todas las personas; mientras que el otro estaría relacionado con los síntomas de envejecimiento relacionados con un estilo de vida poco saludable.
Entre los síntomas de envejecimiento primario, podemos encontrar ciertos problemas circulatorios, menores niveles de algunas hormonas que en el caso de adultos más jóvenes, y otros problemas específicos de cada sexo como la pérdida de masa muscular en hombres o la osteoporosis y menopausia en las mujeres.
En el caso del envejecimientos secundario, la falta de ejercicio físico y el abuso de sustancias nocivas puede traer consecuencias muy graves.
Así, entre otras cosas, alguien poco saludable tiene muchas más probabilidades de padecer enfermedades con altos índices de mortalidad, como problemas del corazón o cáncer.
Por ello, para las personas de mediana edad es especialmente importante cuidar la salud y llevar a cabo una vida saludable en la medida de lo posible.
Sexualidad
La sexualidad en la adultez intermedia presenta sus propias recompensas y desafíos. Para la mayoría de las personas, el deseo sexual se mantiene muy alto a lo largo de esta etapa, aunque va declinando según se aproximan a la tercera edad.
Tanto en el caso de hombres como de mujeres, debido a que existe una mayor confianza en sí mismos por sus experiencias vitales y mayor madurez, es posible disfrutar la propia sexualidad con mayor confianza durante la mediana edad. Sin embargo, existen algunos problemas específicos de esta etapa que es necesario superar.
Entre ellos podemos encontrar la pérdida de intimidad relacionada con una excesiva carga laboral, falta de momentos de soledad para la pareja o altos niveles de estrés.
Por otro lado, también existen otras dificultades de tipo más fisiológico, que también pueden impedir que se disfrute de una vida sexual plena.
En este sentido, algunas personas pueden sufrir de problemas como falta de erecciones, dificultades para lubricar de manera natural, o incluso una pérdida de libido prematura. Por suerte, la mayoría de estas dificultades pueden ser solventadas con la ayuda de un profesional.