Envejecimiento Activo
Introduce aquí el subtítular
Es necesario favorecer el desarrollo de hábitos de vida saludables en las personas mayores, de manera física, mental y social, fomentar su autoestima y su participación en la sociedad, permitiéndoles aportar de algún modo su experiencia, formación y sabiduría. Envejecer ya no es sinónimo de deterioro, sino del inicio de unos nuevos años de vida que bien pueden estar repletos de actividad, retos y nuevas experiencias.
Son cada vez más las personas que, tras la jubilación, deciden seguir contribuyendo a la sociedad mediante actividades de voluntariado. Diferentes ayuntamientos y asociaciones repartidas por el territorio español te facilitarán la integración y el acceso a este tipo de actividades. Se trata de proyectos beneficiosos tanto para la sociedad como para ti mismo, ya que si bien con tu labor como voluntario contribuirás a mejorar algún aspecto de tu comunidad, a su vez reforzarás tu capacidad de sacrificio y entrega, la motivación por conseguir un objetivo... Todo ello mediante acciones con las que de nuevo volverás a sentirte satisfecho, necesario y activo, mejorando así tu autoestima y tu sensación de bienestar.
Formación tras la jubilación
Muchas son las personas que, tras jubilarse, deciden dedicar parte de su nuevo tiempo libre a la formación. Bien para estudiar aquello que en su día no pudieron aprender, o simplemente para ocupar su tiempo adquiriendo nuevos conocimientos sobre temas de su interés. Podrías formarte tanto de manera autodidacta, en casa y a través de libros o revistas; como en centros de educación permanente de adultos, universidades y aulas de mayores. Existen gran cantidad de centros que facilitan el acceso de pensionistas a cursos de formación. Desde informática e idiomas a jardinería y manualidades, pasando por economía, historia, ciencias, literatura... Una buena manera de empezar a buscar información sobre cursos y formación para adultos es contactando con el ayuntamiento de tu propio pueblo o ciudad.
Para los adultos mayores en muchas ocasiones el deporte es sinónimo de una actividad física que consiste en actividades recreativas o de ocio, desplazamientos por ejemplo en bicicleta o caminando, tareas domésticas como ir a hacer la compra, cuidar y mantener un pequeño huerto o actividades en el contexto familiar como los cuidados y juegos con los nietos.
El aumento de la esperanza de vida es un gran avance y un triunfo, pero también un nuevo reto para todos nosotros. Las ventajas que nos ofrece el desarrollo de la ciencia para la salud, la mejora de las condiciones de vida o la alimentación han permitido que podamos vivir más años y con una mejor calidad de vida, pero a su vez se presentan nuevos desafíos. El envejecimiento activo debe considerarse un objetivo primordial tanto de la sociedad como de los responsables políticos, intentando mejorar la autonomía, la salud y la productividad de los mayores mediante iniciativas que proporcionen su apoyo en las áreas de sanidad, economía, educación, justicia, vivienda, transporte y en otros aspectos de la vida comunitaria.