Exclusión Social 

Introduce aquí el subtítular

El concepto de exclusión social se refiere a los procesos y situaciones que impiden la satisfacción de las necesidades básicas de las personas (trabajo, vivienda, educación, acceso a la sanidad) y su participación en la sociedad.

En esta situación se encuentran todas aquellas personas sin hogar; los inmigrantes que sufren el racismo y la xenofobia; los ancianos que perciben unas pensiones insuficientes o no tienen derecho a ellas, carecen de la asistencia médica necesaria y viven en la más completa soledad; los ex reclusos y los ex toxicómanos que ven obstaculizada su reinserción en la sociedad; las personas que, a causa del paro o de la enfermedad, pierden sus trabajos y se ven sumidas en una situación precaria, etc.

La exclusión social es un proceso de pérdida de integración o participación de las personas en la sociedad y en los diferentes ámbitos económico, político y social . Factores como la educación, el empleo, la vivienda y la salud son determinantes en los procesos de exclusión social, y afectan de forma aislada o combinada a sectores de la población, especialmente a los grupos más vulnerables.  

Es un término complejo. De acuerdo con el Informe "Exclusión social, una visión de su concepto en tres países de la Unión", el concepto de Exclusión social surgió en Francia en 1974 para referirse a varias categorías de personas consideradas como "problemas sociales" y que no gozaban de la protección del seguro social. "Dentro de este concepto, la exclusión social se refería a un proceso de desintegración social en el sentido de una ruptura progresiva de las relaciones entre el individuo y la sociedad. 

Áreas y elementos de la exclusión social

  • Redes familiares
  • Redes de apoyo más amplias
  • Organizaciones voluntarias
  • Humanos
  • Legales/cívicos
  • Democrático
  • Factores de exclusión

    Laborales

    • Paro
    • Precariedad laboral
    • Sin experiencia laboral

    Económicos

    • Ingresos irregulares/insuficientes/sin ingresos
    • Endeudamiento
    • Infravivienda/sin vivienda

    Culturales

    • Minorías étnicas
    • Barreras idiomáticas y culturales
    • Analfabetismo/baja instrucción
    • Otros elementos estigmatizantes

    Personales

    • Edad y sexo
    • Discapacidad/enfermedad
    • Alcoholismo, drogadicción, etc
    • Antecedentes penales
    • Violencia, malos tratos, etc
    • Pesimismo/falta de motivación/actitud negativa
    • Exiliados/refugiados políticos

    Sociales

    • Aislamiento
    • Carencia de vínculos familiares fuertes
    • Familias monoparentales
    • Carencia de otras redes sociales
    • Entorno residencial decaido

    Factores de integración

    Laborales

    • Empleo estable
    • Buen nivel de ingresos
    • Experiencia profesional
    • Condiciones favorables de empleabilidad

    Económicos

    • Ingresos regulares/suficientes
    • Vivienda propia

    Culturales

    • Perfil cultural aceptado e integrado
    • Alto nivel de instrucción, posesión de cualificaciones demandadas

    Personales

    • Buena salud
    • Capacidades personales bien valoradas socialmente
    • Optimismo/capacidad e iniciativas personales/voluntad de realización

    Sociales

    • Apoyo familiar
    • Red fuerte de relaciones sociales
    • Pertenencia a asociaciones
    • Residencia en zonas en expansión
    • Integración territorial

    COLECTIVOS EN RIESGO DE EXCLUSIÓN


    PERSONAS SIN HOGAR

    El perfil de la persona sin hogar es aquella personas con dificultades para acceder a una vivienda y carecer de la misma, ya sea por no tener empleo, separación de pareja o endeudamiento, en líneas generales suelen ser hombres con una edad media de 42 años y que lleva más de tres años sin hogar.

    PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    La vulnerabilidad de las personas con discapacidad o personas con diversidad funcional se aprecia en diversos ámbitos y sus dificultades para encontrar la plena integración socio-laboral.

    PERSONAS MAYORES

    La población española mayor de 65 años.

    PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

    Existen diversos grados de vulnerabilidad dependiendo del tipo de situación que lleva a una dependencia.

    Dependencia moderada, severa y gran dependencia. Se tiene especial dedicación en la protección de las personas con gran dependencia, ya que su situación implica la necesidad de ayuda de otras personas para realizar varias actividades básicas de la vida varias veces al día.

    POBLACIÓN INMIGRANTE

    Éste sector presenta una alta tasa de desempleo con lo que les hace también más susceptibles para vivir en situación de riesgo de exclusión.

    VÍCTIMAS DE VIOLENCIA

    En España, las personas víctimas de violencia son principalmente los colectivos de mujeres víctimas de violencia de género y a los menores que son o han sido víctimas de violencia de género y de maltrato infantil en general.

    POBLACIÓN GITANA

    Aunque en la actualidad, la población gitana ha avanzado y mejorado en cuestiones de educación, la vivienda y la salud sigue siendo un colectivo muy estigmatizado.

    PERSONAS CON PROBLEMAS DE ADICCIÓN

    Los problemas de adicción en muchas ocasiones derivan en exclusión social, por incidir significativamente en el estado psíquico/físico del individuo así como en su situación económica.

    PERSONAS RECLUSAS Y EX-RECLUSAS

    Este colectivo es susceptible de aislamiento por parte de la sociedad.

    ¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar