Ley de Igualdad
Introduce aquí el subtítular
Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres:
El principio de igualdad de mujeres y hombres, así como la expresa prohibición de cualquier tipo de discriminación por razón de sexo, están recogidos en diferentes normas jurídicas.
La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, aprobada por la Asamblea General de la ONU en diciembre de 1979, proclama el principio de igualdad de mujeres y hombres.
Por otro lado, desde la entrada en vigor el 1 de mayo de 1999 del Tratado de Amsterdam, la igualdad de mujeres y hombres es consagrada formalmente como un principio fundamental de la Unión Europea. De acuerdo con el artículo 3.2 del Tratado de la Unión Europea, en todas las políticas y acciones de la Unión y de sus miembros debe integrarse el objetivo de eliminar las desigualdades entre mujeres y hombres y promover su igualdad.
El artículo 9.1 del Estatuto de Autonomía de Euskadi, a través de una remisión a lo dispuesto en la Constitución española, proclama el derecho a la igualdad y a la no discriminación por razón de sexo.
Asimismo, el artículo 9.2 establece la obligación de los poderes públicos de promover las condiciones y remover los obstáculos para que la igualdad de las personas y los grupos en que se integran sea real y efectiva.
Por su parte, el Parlamento Vasco, mediante la aprobación de la Ley 2/1988, de 5 de febrero, de creación del Instituto Vasco de la Mujer/Emakumearen Euskal Erakundea, y tal y como prevé su exposición de motivos, declaró prioritaria la eliminación efectiva de todas las formas de discriminación de las mujeres y la adopción de las medidas necesarias para fomentar su participación en todos los ámbitos de nuestra Comunidad, y, asimismo, asumió la tarea de impulsar una acción coordinada en la materia.
En desarrollo de la Ley 2/1988 el Gobierno Vasco ha aprobado tres planes de acción positiva para las mujeres en la Comunidad Autónoma de Euskadi, donde se recogen las líneas básicas de intervención de las administraciones públicas vascas con relación a la promoción de la igualdad de mujeres y hombres en todos los ámbitos de la vida.
Artículo 1. Objeto.
La presente ley tiene por objeto establecer los principios generales que han de presidir la actuación de los poderes públicos en materia de igualdad de mujeres y hombres, así como regular un conjunto de medidas dirigidas a promover y garantizar la igualdad de oportunidades y trato de mujeres y hombres en todos los ámbitos de la vida y, en particular, a promover la autonomía y a fortalecer la posición social, económica y política de aquéllas. Todo ello con el fin último de lograr una sociedad igualitaria en la que todas las personas sean libres, tanto en el ámbito público como en el privado, para desarrollar sus capacidades personales y tomar decisiones sin las limitaciones impuestas por los roles tradicionales en función del sexo, y en la que se tengan en cuenta, valoren y potencien por igual las distintas conductas, aspiraciones y necesidades de mujeres y hombres.
Artículo 3. Principios generales.
Los principios generales que deben regir y orientar la actuación de los poderes públicos vascos en materia de igualdad de mujeres y hombres son los siguientes: la igualdad de trato; la igualdad de oportunidades; el respeto a la diversidad y a la diferencia; la integración de la perspectiva de género; la acción positiva; la eliminación de roles y estereotipos en función del sexo; la representación equilibrada y la coordinación y colaboración.
1. Igualdad de trato. Se prohíbe toda discriminación basada en el sexo de las personas, tanto directa como indirecta y cualquiera que sea la forma utilizada para ello. A los efectos de esta ley:
- Existirá discriminación directa cuando una persona sea, haya sido o pudiera ser tratada de manera menos favorable que otra en situación análoga por razón de su sexo o de circunstancias directamente relacionadas con el sexo, como el embarazo o la maternidad. Sin perjuicio de su tipificación como delito, el acoso sexista en el trabajo tiene la consideración de discriminación directa por razón de sexo.
- Existirá discriminación indirecta cuando un acto jurídico, criterio o práctica aparentemente neutra perjudique a una proporción sustancialmente mayor de miembros de un mismo sexo, salvo que dicho acto jurídico, criterio o práctica resulte adecuada y necesaria y pueda justificarse con criterios objetivos que no estén relacionados con el sexo.
- No se considerarán constitutivas de discriminación por razón de sexo las medidas que, aunque planteen un tratamiento diferente para las mujeres y los hombres, tienen una justificación objetiva y razonable, entre las que se incluyen aquellas que se fundamentan en la acción positiva para las mujeres, en la necesidad de una protección especial de los sexos por motivos biológicos, o en la promoción de la incorporación de los hombres al trabajo doméstico y de cuidado de las personas. Los poderes públicos vascos no podrán conceder ningún tipo de ayuda o subvención a ninguna actividad que sea discriminatoria por razón de sexo, ni tampoco a aquellas personas físicas y jurídicas que hayan sido sancionadas administrativa o penalmente por incurrir en discriminación por razón de sexo, durante el período impuesto en la correspondiente sanción. Los poderes públicos vascos garantizarán el ejercicio efectivo de los derechos fundamentales de aquellas mujeres o grupos de mujeres que sufran una múltiple discriminación por concurrir en ellas otros factores que puedan dar lugar a situaciones de discriminación, como la raza, color, origen étnico, lengua, religión, opiniones políticas o de otro tipo, pertenencia a una minoría nacional, patrimonio, nacimiento, discapacidad, edad, orientación sexual o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
2. Igualdad de oportunidades. Los poderes públicos vascos deben adoptar las medidas oportunas para garantizar el ejercicio efectivo por parte de mujeres y hombres, en condiciones de igualdad, de los derechos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales y del resto de derechos fundamentales que puedan ser reconocidos en las normas, incluido el control y acceso al poder y a los recursos y beneficios económicos y sociales.
3. Respeto a la diversidad y a la diferencia.
Los poderes públicos han de poner los medios necesarios para que el proceso hacia la
igualdad de sexos se realice respetando tanto la diversidad y las diferencias existentes entre
mujeres y hombres en cuanto a su biología, condiciones de vida, aspiraciones y necesidades, como la diversidad y diferencias existentes dentro de los propios colectivos de
mujeres y de hombres.
Financiación
Artículo 14. Disposición general.
Las administraciones autonómica, foral y local consignarán y especificarán anualmente
en sus respectivos presupuestos los recursos económicos necesarios para el ejercicio de las
funciones y la ejecución de medidas previstas en la presente ley.
Medidas para promover la igualdad en diferentes áreas de intervención
1. Las administraciones públicas vascas, en el ámbito de sus competencias, han de adoptar las medidas necesarias para evitar cualquier discriminación por razón de sexo y para promover un acceso y participación equilibrada de mujeres y hombres en todas las actividades culturales que se desarrollen en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Se prohíbe la organización y realización de actividades culturales en espacios públicos en las que no se permita o se obstaculice la participación de las mujeres en condiciones de igualdad con los hombres.
2. Las administraciones públicas vascas no podrán conceder ningún tipo de ayuda ni sus representantes podrán participar en calidad de tales en ninguna actividad cultural, incluidas las festivas, las artísticas, las deportivas y las realizadas en el ámbito de la normalización lingüística del euskera, que sea discriminatoria por razón de sexo.
3. Las administraciones públicas vascas deben adoptar las medidas oportunas para garantizar la igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres con relación a la práctica de todas las modalidades deportivas.
4. Las administraciones públicas vascas fomentarán el patrocinio de actividades
deportivas tanto de mujeres como de hombres en aquellas modalidades en las que su
participación sea minoritaria. Asimismo, aumentarán las ayudas públicas destinadas a
modalidades deportivas practicadas mayoritariamente por mujeres.
Educación
Las políticas públicas educativas deben ir dirigidas a conseguir un modelo educativo basado en el desarrollo integral de la persona al margen de los estereotipos y roles en función del sexo, el rechazo de toda forma de discriminación y la garantía de una orientación académica y profesional no sesgada por el género. Por ello se potenciará la igualdad real de mujeres y hombres en todas sus dimensiones: curricular, organizativa y otras.
Artículo 30. Materiales didácticos.
1. Se prohíbe la realización, la difusión y la utilización en centros educativos de la
Comunidad Autónoma de libros de texto y materiales didácticos que presenten a las
personas como inferiores o superiores en dignidad humana en función de su sexo o como
meros objetos sexuales, así como aquellos que justifiquen, banalicen o inciten a la violencia
contra las mujeres.
2. Asimismo, han de hacer un uso
no sexista del lenguaje y en sus imágenes garantizar una presencia equilibrada y no
estereotipada de mujeres y hombres.
Trabajo
Las administraciones públicas vascas realizarán periódicamente estimaciones del valor económico del trabajo doméstico, incluido el cuidado de las personas, realizado en la Comunidad Autónoma de Euskadi, e informarán a la sociedad vasca del resultado de dichas estimaciones con el fin de dar a conocer su importancia económica y social. Asimismo, tendrán en cuenta el valor del trabajo doméstico en el diseño de sus políticas económicas y sociales.
Sección 2.ª Empleo
Artículo 36. Disposiciones generales.
Las administraciones públicas vascas, en el ámbito de sus competencias, han de
promover las condiciones para que la igualdad de oportunidades y trato de mujeres y
hombres sea real y efectiva, tanto en las condiciones de acceso al trabajo por cuenta propia
o ajena como en las condiciones de trabajo, formación, promoción, retribución y extinción del
contrato.
Otros derechos sociales básicos
Las administraciones públicas vascas han de contribuir a la mejora de la salud de las mujeres durante todo su ciclo vital, considerando de forma especial aquellos problemas de salud que tienen en ellas mayor incidencia.
Artículo 45. Inclusión social.
Las administraciones públicas vascas adoptarán las medidas necesarias para
contrarrestar la mayor incidencia de la pobreza y la exclusión social en las mujeres.
Conciliación de la vida personal, familiar y laboral
Artículo 47. Disposición general.
Las administraciones públicas vascas han de facilitar la conciliación de la vida personal,
familiar y laboral a través del fomento de la corresponsabilidad de los hombres en el trabajo
doméstico, de la adecuación de las estructuras del empleo a las necesidades de la vida
personal y familiar, de la creación y adecuación de servicios sociocomunitarios, de
prestaciones económicas y medidas fiscales, así como de cualquier otra medida que se
considere adecuada a tal fin.
Violencia contra las mujeres
Artículo 50. Definición.
A los efectos de la presente ley, se considera violencia contra las mujeres cualquier acto
violento por razón del sexo que resulte, o pueda resultar, en daño físico, sexual o psicológico
o en el sufrimiento de la mujer, incluyendo las amenazas de realizar tales actos, la coacción
o la privación arbitraria de libertad que se produzcan en la vida pública o privada.
Artículo 51. Investigación.
Las administraciones públicas vascas han de promover la investigación sobre las
causas, las características, las dificultades para identificar el problema y las consecuencias
de las diferentes formas de violencia contra las mujeres, así como sobre la eficacia e
idoneidad de las medidas aplicadas para su erradicación y para reparar sus efectos.
Artículo 52. Prevención.
Sin perjuicio del resto de medidas preventivas previstas a lo largo de la presente ley, las
administraciones públicas vascas, en el ámbito de sus competencias y de forma coordinada,
han de realizar campañas de sensibilización para la prevención y eliminación de la violencia
hacia las mujeres.
Atención y protección a las víctimas de maltrato doméstico y agresiones sexuales
Artículo 54. Protección policial.
Artículo 55. Asesoramiento jurídico.
Artículo 56. Asistencia psicológica
Artículo 57. Pisos de acogida y servicios de urgencia.
Artículo 58. Prestaciones económicas
Artículo 59. Vivienda.
Artículo 60. Inserción laboral.