SinHogarismo
Introduce aquí el subtítular
"Son todas aquellas que no pueden acceder y/o conservar un alojamiento adecuado, adaptado a su situación personal, permanente, y que proporcione un marco estable de convivencia, ya sea por razones económicas u otras barreras sociales, o bien porque presentan dificultades personales para llevar una vida autónoma"
Personas que:
- No pueden acceder o conservar un alojamiento adecuado y permanente, ya sea por falta de recursos o por dificultades personales o sociales.
- Han sufrido un número de sucesos traumáticos en un espacio de tiempo tan corto, que han destruido su capacidad de respuesta y superación.
- Están muy lejos de ajustarse a la imagen estereotipada que tenemos de ellas.
- Han vivido una de las manifestaciones más desgarradoras de la exclusión social: el sinhogarismo.
- Con una historia y todas son diferentes, a veces, muy alejadas de los estereotipos de alcoholismo, la drogadicción, violencia y dependencia exclusiva de las ayudas públicas.
Tenemos los mismos derechos:
Cualquier persona, con o sin hogar, tiene derecho a ser atendida, asesorada, a pasear, a sentarse a descansar, a tener tarjeta sanitaria o empadronarse, a una vivienda digna, porque todas las personas tenemos los mismos derechos. Sin embargo, a pesar de compartir riesgos con la población general, las personas sin hogar tienen menos factores de protección.
Lograr el acceso, sostén y garantía de los Derechos fundamentales para las personas en situación de sinhogarismo es una reivindicación fundamental.
Mitos y estereotipos sobre Personas Sin Hogar (Psh)
- Son alcohólicas: El 30% de las psh no consume alcohol y nunca ha consumido drogas.
- No tienen familia: El 72,3% de ellos ha vivido en una familia propia
- Son personas sin formación: El 13% tiene estudios universitarios. El 63,9% ha terminado la educación secundaria.
- No ha trabajado nunca: El 11,8% de las personas sin hogar trabaja. Un 27,3% sobrevive con pequeños trabajos o venta de objetos. Entre los desempleados, la mitad busca trabajo.
- ¿Miedo? Un 41,9% han sufrido amenazas o han sido insultadas, el 40,3% ha sufrido robos, 3,5% ha sufrido agresiones sexuales y el 47,6% ha sido denunciado o detenido alguna vez.
El fenómeno del sinhogarismo es un problema social de gran magnitud el cual afecta a varios miles de personas en nuestro país y que, además plantea graves problemas éticos.
Estos nuevos términos han sustituido a otras palabras tradicionales como indigente y mendigo o, más recientes como transeúntes o transeuntismo, que convertían la conducta itinerante, real o supuesta, de ciertos individuos que "rodaban" de albergue en albergue, en el elemento determinante y definitorio del problema.
Con los nuevos términos como sin hogar, además de sustituir gran parte de las denominaciones tradicionales fuertemente estigmatizantes, hablamos del hecho de una persona que 'está' sin hogar y evitamos tener que afirmar que la persona 'es' un sin hogar. La realidad del sinhogarismo que clasifica las distintas categorías de la exclusión residencial.
Sin techo
Sin vivienda
Vivienda insegura
Vivienda inadecuada
LA PROBLEMÁTICA DEL SINHOGARISMO TIENE MUCHAS CARAS
El sinhogarismo tiene muchas caras y es consecuencia de un fenómeno social en el que intervienen muchos factores individuales de cada persona, y otros y otros generales y estructurales cuya causa es una combinación de causas socioeconómicas.
Hablamos de personas que son pobres, muy pobres y extremadamente pobres. Y su nivel de vulnerabilidad es proporcional al estado en que se encuentran. Personas que (mal) viven con un sueldo de 600 euros en ciudades como Barcelona o Madrid, otras que piden socorro a amigos o familiares porque ni siquiera cuentan con esos 600 euros y ya han agotado todas las prestaciones sociales, y finalmente los que se ven abocados a salir por la puerta con lo puesto y cómo y dónde pasarán la primera noche en la calle.
ALGUNOS DATOS SOBRE SINHOGARISMO
En España hay aproximadamente 40 mil personas sin hogar (y sin techo), personas que duermen al raso o en algún albergue o hogar social cuando les toca o la suerte les acompaña (no hay para todos).
El 35% perdieron su hogar al quedarse sin trabajo, el 73% duermen en la calle, sólo el 4,5% consigue "remontar" la situación después de un mes. El 80% son hombres mientras que el 20% restante son mujeres. El 54% son españoles y el 46% extranjeros.
Un video con testimonios de esta realidad tan dura